Liberad a 1ppy: 2 – El ¿Cómo? (exp. técnica)

Avisa2:

Está es la exposición/explicación técnica de cómo se puede llevar a cabo todo lo explicado en la exp. práctica de 1ppy. Hice lo posible para que esta exp. fuese la más clara posible pero está claro que es pura matemática. La buena noticia, como me dijo Maria Luisa en la reunión con Yoigo, es que sí: ¡los logaritmos neperianos sirven para algo! 😉

Por otra parte, en marrón están las cifras que yo he elegido para diseñar el plan de pricing. Si en el ejemplo te parecía todo demasiado caro o demasiado barato, basta con modificar estas cifras para adecuar todo el plan a tu gusto. O para adaptar todo el proyecto a tu empresa… 😉

II – Show me the code

-Fórmula del Karma:

1º paso – La formula de cálculo del Karma ha de tener en cuenta la suma de todos (n) los gastos/recargas (G, en €) realizados con la operadora: –> K = ∑(i=1–>n) [Gi]

Convendría también tener una política en la que el CGC fuese cuantificable para incorporarlo al cálculo del Karma.

2º paso – Pero como puede ser que ciertos servicios generen más valor añadido que otros, ponderamos cada gasto con un coeficiente (p, en %) afectado a cada servicio: –> K = ∑(i=1–>n) [Gipi]

3º paso – Además, no valen lo mismo 100 € gastados ayer por la mañana que otros recargados hace 3 años y medio, así que hacemos pasar al binomio [Gipi] por un coeficiente (C) que rebaja el valor de dicho binomio a medida que aumenta el tiempo transcurrido (TT, en días) desde una recarga:

Gráfica

C = e(TT * -0,45) de tal manera que:
Coeficiente según tiempo transcurridoPor una compra realizada hoy mismo (TT=0), C = 1. Mientras que si pasaron 3 meses (TT=90), C = 0,67 así que sólo se tendrá en cuenta para el cálculo del Karma el 67% del valor de dicha compra. Por TT=360 (1 año), C = 20%.

Por las características de la función exponencial, nunca se llega a 0%. De esta manera, cualquier recarga cuenta, por pequeña o lejana en el tiempo que sea. De ahí lo de: «tienes antecedentes».

Solución – Ahora, sólo nos queda multiplicar [Gipi] por C para conseguir la formula completa del Karma: –> K = ∑(i=1–>n) [Gipi * e(TTi * -0,45)]

Ejemplo 1 – He aquí un ejemplo de gráfica de cómo evoluciona el Karma según las recargas efectuadas (caso 1 – Susana):

MiKarma según recargas

– Formula del descuento (MiPrecio & MiBote):

1º paso – Para calcular el descuento aplicable según el Karma-consumo, lo primero e imprescindible consiste en olvidarse de los cuadros y sistemas de tramos tipo Movistar que son más o menos coherentes pero nada sencillos, o tipo Orange que son más o menos sencillos pero nada coherentes. ¿Y entonces? Parte del carácter innovador de este proyecto – dejo el autoclap e inflado de tobillos para una entrada posterior 😉 – consiste en relacionar el Precio con el Consumo (convertido en Karma) a través de una función matemática: P=ƒ(K)

2º paso – Si queremos que en el futuro (*) el cliente pueda modular la proporción descuento/bote, ha de ser la misma función matemática la que permite determinar tanto el precio como el bote. Os ahorro los detalles: la función que hemos de hallar es: Descuento según Karma.

–> Buscamos la función Descuento (%) = ƒ(Karma)  Y de esta función deduciremos:
MiPrecio = 0,12 € * (1-Descuento) ya que el nuevo precio es el frutyo de un descuenta sobre la tarifa global de 0,12 €
MiBote = Descuento / (1-Descuento) ya que cuando uno realiza un descuento de x%, equivale a regalar X/(1-X). Ejemplo: si te hago un descuento del 50%, te estoy regalando un 100% de lo que pagas.

(*) Off-Topic: Por muy atractivas que resulten, las opciones suplementarias han de ser propuestas poco a poco para no sobrecargar al usuario de informaciones desde el principio lo cual podría provocar hasta un rechazo global de su parte. Además, siempre es bueno ir mejorando regularmente el producto, ampliando horizontes a los que ya dominan el sistema. Por eso se trabaja previendo esta solución pero sin publicarla hasta un tiempo prudente de adaptabilidad de los clientes, pudiendo incluso a veces ser idóneo el esperar a que sean los propios usuarios los que la reclamen/sugieren.

Solución – Por lógica, la función matemática ha de dibujar un descuento que aumenta con bastante rapidez en las cifras pequeñas (para que se note) aunque cada vez menos (–> ƒ’>0 y ƒ»<0) hasta dar la sensación de terminar estancándose en las cifras grandes (empresas, resellers).

Para eso, nada mejor que una función logarítmica. Y por simples razones de comodidad, que sea de tipo neperiano :

–> la formula del descuento es D=a*Ln(K)+b

Ejemplo 2 – Para Yoigo, he usado: D = 0,0434 * Ln(K) 0,1 lo cual da lugar a la representación siguiente:

MiPrecio & MiBote

Vemos como el precio baja a medida que sube el karma aunque cada vez con menos intensidad. Lo mismo para el bote cuya subida es cada vez menor. Es por supuesto asunto de la operadora fijar un MiPrecio mínimo en función de sus costes. Se sacará entonces por ingeniera inversa el valor techo del Karma.

– Resultado final:

Si recuperamos el caso 1 – Susana y combinamos el ejemplo 1 con el ejemplo 2, está sería la evolución de su cuenta a lo largo de los 8 primeros meses:

MiPrecio & MiBote según recargas

A día 20-ago-08 y después de haber recargado un total de 245 € , Susana esta pagando 10,56 céntimos por establecimiento de llamada, mínuto de conversación, SMS o 10MB de descarga de datos, y tiene un bote de 25,25 €.

Fin de la exp. técnica. Me queda por proponer una variante sin Karma así como extrapolar este sistema a cualquier tipo de entidad/empresa/negocio. Será en próximas entradas: no cambies de canal 😉 y felicidades por aguantar tanta formulita 😀

Acerca de 1ppy

Tengo soluciones, busco problemas
Esta entrada fue publicada en 1ppy pricing, La post-cita y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Liberad a 1ppy: 2 – El ¿Cómo? (exp. técnica)

  1. jandro dijo:

    Me ha parecido una explicación genial a la par que interesantísima. Diseñar un modelo de pricing es muy difícil a la vez que arriesgado.

    Sigo el proyecto desde el tercer-cuarto post y la verdad es que ha sido MUY interesante. Mis mas sinceras enhorabuenas por: 1- la idea, 2- tu valentía, 3- tu dedicación.

    Quería comentarte un par-tres de cosas sobre el modelo de pricing y sobre el proyecto en general.

    Modelo de pricing:

    1-Esta muy bien hacer modelos particulares, pero un conjunto de clientes se puede comportar de manera muy diferente a como lo hace un individuo, creo que le hace falta un modelo «de masas» a tu sistema de pricing. En este, se debería tener en cuenta varios tipos de clientes/productos, etc.. Sería algo así como un simulador de ingresos… De esta manera podrías ver el efecto simulado del funcionamiento del modelo.

    2-A priori veo un problema (consecuencia del punto 1 tmb) y es que la escala baja demasiado en poco tiempo. En solo 6 meses el ejemplo baja a 0,107 €. Esto significa que en los primeros meses (incluso el año) de vida de la empresa, los ingresos serían muy bajos en comparación a otros modelos. Habría que ver la estructura de costes (que seguro es bastante rígida) para saber el margen que se tiene en cada momento.

    3.-Como bien comentas al final del post, veo IMPRESCINDIBLE un «techo»/límite al modelo. Sino, la empresa pierde rentabilidad con el paso del tiempo (y eso debería ser al revés). NO considero otros factores para afirmar esto, como el caso de que un cliente fiel invierte y gasta mas que uno no fiel y esto se traduce en más rentabilidad.

    Ya se que el proyecto no está hecho para que la empresa maximice la rentabilidad del accionista, sino para que maximice «la experiencia del usuario», pero me refiero a que la empresa siempre a de «ganar dinero» …

    El proyecto:

    1- Sinceramente, veo difícil que el proyecto salga adelante en fases más tardías. Es un sector difícil (muchsísima competencia) y en el que la publicidad y el posicionamiento SON BASICOS y estos, requieren una inversión brutal. Por mi parte (quizás por incultura general) de toda la lista de OMV que pusistes, solo conocía a yoigo (a través de la blogosfera) y a eroski móvil (por la prensa)…
    AUNQUE, como has leído, he dicho difícil, NO imposible.

    2- Veo difícil también que un proyecto de tal envergadura pueda ser llevado por una sola persona. Creo que es momento de que pienses en las personas que te pueden acompañar en el proyecto para agilizarlo.

    Por último decirte que sigo leyéndote y viendo como evoluciona el proyecto y que creo que, a parte de todo, esto constituye una experiencia blogocósmica (¿?) genial 😉

  2. nombre dijo:

    Por mi parte (quizás por incultura general) de toda la lista de OMV que pusistes, solo conocía a yoigo

    Curioso Jandro, conocías a un OMV que no es OMV.

  3. Chucky dijo:

    Genial la explicación [supongo, porque no he entendido en «(n) los gastos/…»] 🙂

    Yo la verdad el inconveniente que le veía al principio es que como los socios/accionistas/comuneros/lo que sea sólo pueden tener un 1% del total de acciones, habría que tener al menos 100 socios, y bueno creo que no es tan fácil.

    En cuanto a los gastos, en principio «sólo» habría que cubrir los de personal (sueldos), infraestructuras (ordenadores, locales si hacen falta…), administración (documentos, actas, escrituras si es el caso…) y lo que se pidiera por el alquiler de la cobertura a otra teleco.

    En fin, suerte con la aventura!!

  4. jandro dijo:

    vaya … pues en esta web dice que si que es un OMV…. que raro…

    http://www.operadoravirtual.es/tarifas-eroski-movil/

  5. foncu dijo:

    Creo que la respuesta a la pregunta es que Yoigo es un OMV en 2G, porque no tiene licencia para esa tecnología (y por eso la alquila a otros: Vodafone y ahora Movistar), sólo tiene para 3G (aunque aquí tenga acuerdos con Movistar también).

    Estoy encantado de ver tanta formulita, lo hace todo mucho más claro. Sabemos lo que va a pasar, no hay sitio para sorpresas.

    Ah, Y si ahora estoy menos activo, es porque últimamente he estado bastante liadillo, así que me he convertido en espectador. Siempre al día, pero sin tiempo para escribir.

    Saludos 😉

  6. jandro dijo:

    ams se me olvidaba lo siguiente:

    Si un cliente lleva 30 años en la empresa (o 10 .. pal caso es casi lo mismo), en la suma de importes, no puedes sumar el valor de la recarga/gasto en el tiempo asi a saco. Por que 20 euros de hace 30 años no valen lo mismo que 30 euros de ahora asi que tendrias que actualizar los valores con el inflación de cada periodo. para obtener una valoración a la fecha del cálculo (independientemente de si tu formula resta importancia a las recargas mas antiguas o no).

  7. Miguel dijo:

    Yo creo, y sin ofender que es un producto muy bueno, creo que es muy complicado a vista del consumidor.

    Además, si se crearan por ejemplo, planes de precio con un consumo mínimo mensual fijo pero acompañado de una tarifa plana real (repito, real) mejor.

    Sería una fusión (no de Orange, que es más que mala) de los antiguos planes de precio llamados ‘Planes’ (valga la redundacia) de Movistar con una especie de ‘Vitamina’ pero muy mejorada.

    Un ejemplo rápido:
    30€ / mes
    Cobertura Movistar
    0.15€/min.
    0.15€/sms
    0.15€/establecimiento
    + tarifa plana (a elegir entre 2)

    SMS ilimitados, L-D, 20-08h
    a todos los operadores

    o

    LLAMADAS ilimitadas, L-D, 20-08h
    a fijos nacionales y entre clientes.

    Según fuera subiendo el consumo minimo la tarifa fija del principio bajaría y las horas de tarifa plana ampliandose.

    Es bastante básico creo, pero si se da fuerte impulso al SAT y a la calidad…

    Bueno, con 14 años no me pidais mucho, que soy un aprendiz 😉

  8. ESE dijo:

    Muy bueno. Redondo. Sin flecos.
    Yo tengo una duda: Soy un locutorio, por lo que «revendo» mis minutos a otros, tendré ventajas en «MiPrecio», que me parece lógico al consumir mucho (y que probablemente no trasladaré a mis usuarios) pero a mi no me parece tan lógico que tenga ventajas en «MiBote»… no deberíamos pensar en gestionar nuestros «revendimientos» ?

  9. 1ppy dijo:

    @Jandro,

    – Perdona la habitual tardanza. 😦
    – Gracias por los cumplidos. 🙂

    A1

    No entendí tu primer párrafo del apartado sobre modelo de pricing: yo tengo la sensación al contrario de que es un modelo del todo global, tanto a nivel de productos como de clientes. ¿Me puedes explicar por qué lo ves «particular»?

    A2&A3

    – Las cifras presentadas sólo sirven de ejemplo y por consiguiente se pueden acomodar al gusto de cada uno (de ahí la famosa expresión «pa’ cifras colores» 😉 ) y ademas, este 0,107 € que mencionas no es más que un 10% de descuento (0,12 * 0,9 = 0,108)

    – El comportamiento que comentas (bajada rápida al principio) es una característica de la función logarítmica y del todo voluntario: en pequeñas cantidades, el Descuento (%) ha de aumentar con rapidez para que el usuario note realmente la diferencia. Mientras que sobre cantidades grandes, cualquier mínimo movimiento es suficiente ya que tiene grandes repercusiones.

    – Si las variables de la función están bien escogidas (*), se puede abarcar la casi-totalidad de los clientes sin real necesidad (más allá de la contractual) de establecer un tope ya que este se alcanzaría con valores incoherentes tipo Karma de 2 millones de euros. Y ya que preguntas 😉 : en caso de tener una abanico de tipos de consumo extremamente amplio, esta previsto recurrir a una función de tipo potencial en lugar de logarítmica. Pero ya nos estamos adentrando en una análisis matemática más profunda del proyecto.

    (*) Una función matemática es una herramienta: su correcto manejo implica experiencia y destreza.

    B1

    Nuestr@ OMV no aspira a arrasar: aspira a dar un servicio público pero comportándose como una empresa privada. Nada de publicidad: inversión mínima. Si es bueno, ha de salir adelante por sí mismo es decir por marketing viral. Pero NO por marketing viral prefabricado sino por el propio empuje de los internautas que por fin habrán encontrado a la operadora que buscaban/esperaban y lo cuentan.
    Y es que el proyecto basado en le Free businees me parece lo suficientemente innovador como para llenar tertulias sin necesidad de gastos adicionales.

    B2

    No aspiro a llevarlo yo. La verdad es que personalmente no aspiro a nada: soy una persona de nula ambición profesional. Mi única ambición, además de personal (felicidad, blablabla…), es intelectual: creo que estos proyectos (Nuestro OMV, 1ppy, Yopinoque) son buenos y aportan soluciones a problemas reales con lo cual trabajo para que salgan adelante.

    Pero no pienso colocarme arriba de una pirámide y empezar a elegir sobre quien me voy a apoyar, los cuales eligen después sobre quienes se apoyen y así hasta que se acabe contratando a los pringaos de abajo que soportan todo el peso de la empresa. No va con mi concepto empresarial.

    Por supuesto, soy consciente que al ser yo el que ha lanzado este enredo, soy yo el que tiene que empezar apuntando la dirección que ha de tomar. Pero una vez este proyecto esté más o menos definido y encarrillado, no aspiro a nada y siempre recomendaré que lo conduzcan los más cualificados. Es lo bueno de no contar con accionistas mayoritarios.

    C1

    En cuanto a incluir la inflación en el cálculo del Karma, si bien tienes razón en que sería más preciso, creo que el grado de complicación sería muy superior al grado de precisión obtenido con lo cual no me parece un aporte rentable. En efecto, al cabo simplemente de 5 años, el coeficiente según tiempo transcurrido es 0,03%. Con una inflación anual al 4,5 (escenario actual catastrófico), siendo X la recarga que hay que evaluar, tendrías X * (1,045)^5 * 0,03% = X * 0,0374% en lugar de X * 0,03%. Es decir, un 0,0074% más. Sobre una hipotética recarga efectuada hace entonces 5 años por una Pyme de 10.000 €, representa una cantidad a mayores para el Karma de 0,74 €.

    Q.E.D. aunque eso no implica que el que quiera no pueda incluirlo. Sólo que para mi empresa, yo no lo haría porque el coste consiste en tener que incluir una variable variable, disculpa la redundancia, que es la inflación. Si fuera una variable fija, no causaría tanto problema.
    Todo depende también de la función de coeficiente según tiempo transcurrido que se maneja.

  10. 1ppy dijo:

    @Chucky,

    Si ves un problema en conseguir 100 accionistas, entonces estamos muy mal (cosa que no podría negar). Sobre todo si te das cuenta que bajé el porcentaje máximo a 0,1% lo cual implica ahora un mínimo de 1.000 accionistas 😀

    Lo hice porque entre 100, no es difícil constituir un núcleo duro de unas 30 personas (entre familiares y amigos) que permita ejercer un cierto control sobre la empresa.

    Sencillamente, tengo muy claro que si, al arrancar, este proyecto no logra movilizar 😉 a 1.000 personas, apaga y vámonos.

    @Foncu,

    Me alegro volver a verte por aquí; ya eres parte de los muebles 😉
    Sobre Yoigo: respuesta exacta.

    @Miguel,

    Ya que no escribes como un niño de 14 años, no te contestaré como a un chaval de 14 años 😉

    1º – Probablemente tengas razón: la sensación que da es la de complicado. Estoy en ello, gracias a ti entre otros.

    2º – No coincido con tu propuesta por 2 motivos:

    En primer lugar, es más simple pero no más sencilla: habría que detallar cuanto más barato o cuantas horas según el consumo mínimo pactado y nos encontraríamos de nuevo con una serie de planes «prêt-à-porter» cuya talla nunca es la tuya pero a los que tienes que amoldarte. Y hay 4 datos/factores que manejar: el consumo mínimo + el precio + el tipo de tarifa plana + los horarios de tarifa plana.

    En segundo lugar, salvo excepciones, no soy un gran defensor de las tarifas planas: consiste en cobrarle a cada uno la cuota mensual correspondiente al consumo medio – bien – estimado. Así que es una manera de que los que consumen poco paguen por los que consumen más.
    En realidad, los que consumen poco lo aceptan por falta de alternativa: es eso o un precio por consumo muy caro con lo cual no suele quedar más remedio que escoger una tarifa plana que supera ampliamente las necesidades pero permite a la compañía aumentar el sacrosanto ARPU.

    Prefiero que cada uno pague por lo que consuma aunque en proporción paguen menos los que consuman más. Concretamente: que pagues por segundos consumidos pero que el que habla mucho pague menos por cada segundo (aunque más en total) que el que habla poco. El problema de las actuales tarifa por consumo es que si te pasas del forfait (tiempo o MB), te clavan en lugar de acordarse que ya les pagaste un pastón y aplicarte una tarifa muy baja que te permitiese despreocuparte – en cierta medida – de si vas a superar el limite o no.

    @ESE,

    Ostras ESE, ¡te falta el segundo comentario! O es que ya no van de 2 en 2? 😉

    MiPrecio y MiBote es un conjunto modulable:

    2º paso – Si queremos que en el futuro (*) el cliente pueda modular la proporción descuento/bote,(…)

    Es decir, que podrás/puedes elegir si afectas toda la ventaja que te otorga el Karma a tener un Precio muy bajo o a tener un Bote muy lleno, o un poco de uno y mucho de lo otro. Basta con imaginarte un control deslizante que te permite elegir desde [descuento maxi/bote mini] hasta [descuento mini/bote maxi] y te indique en cada caso que Precio global obtienes y que porcentaje de la recarga se asigna al Bote: filosofía del «Tú eliges, tú mandas».

    Aunque lo normal es fijar un % mínimo para el Bote para fomentar los nuevos servicios y/o compras anexas.

  11. jandro dijo:

    Buenas,

    a lo que me refería en el punto 1 del modelo de pricing es a que me gustaría ver la proyección a 1 año vista del modelo de pricing en 3 escenarios diferentes(modelo para x, y, z clientes) donde se vean los ingresos/costes. Por que poniendo el caso de «susana» es fácil ver el efecto(económico), pero es mas difícil ver el efecto en el supuesto de tener 50.000 clientes de diferentes tipos.

    Sobre el punto 2 y 3 q comentas tu, sigo pensando que me faltaría ver una cuenta de resultados (por ejemplo trimestral) del primer año. La cuenta de resultados por cliente medio por ejemplo. Complicado pero así sabrías si ganas o pierdes por cliente.

    La verdad es que ni idea de los costes en los que has de incurrir para poder ofrecer señal pero me imagino que la inversión debe ser bastante cuantiosa … sin hablar de todos los demás costes.

    Sobre lo que dices de no hacer publicidad: es un riesgo. Las grandes operadoras gastan miles de millones en publicidad para repartirse el pastel y aun así lo tienen difícil.

    En el supuesto máximo de que tengas una campaña viral autentica y perfecta, consiguiendo una difusión perfecta, abrás conseguido informar a la gente de que existes y probablemente de que eres (me refiero a 1ppy) un nuevo concepto genial de OMV, pero te quedará lo más difícil: CONVENCER.

    Ese es el gran QUE de la cuestión. Además que las empresas (el sector mas rentable) y mas jugoso son más in-elásticas a este tipo de cosas.

    Sobre lo que comentas de no llevarlo tu, me parece bien si es tu decisión, sin embargo tal y como dices, te será mas fácil y lo harás mas rápido si cuentas con gente que te ayude y te apoye activamente.

    Sobre el cálculo de la inflación, no digo de incluir la inflación en el cálculo de cada recarga, simplemente se podrían hacer ajustes trimestrales o cuatrimestrales (incluso anuales), no es complicar el sistema. La mayoría de empresas realizan este cálculo en las nóminas para ajustar «los retrasos por cálculo del IPC».

    Por otro lado, no incluir NUNCA la variable inflación sería un manera de estabilizar y incluso aumentar (hasta casi el tope) la tarifa si el cliente deja de recargar/gastar.

    Gracias por contestar.

  12. 1ppy dijo:

    @Jandro,

    – Sobre el plan de pricing, creo que me malinterpretas en 2 puntos:

    1º – La exp. práctica (con números) que comentas no es mi plan para «Nuestr@ OMV» sino un ejemplo práctico para Yoigo (estoy liberando el proyecto presentado a Yoigo). Si bien es verdad que el fondo del planteamiento comercial para Nuestr@ OMV estará inspirado en ello, las cifras obviamente serán otras.

    2º – Y de todas maneras, no tiene sentido debatir sobre cifras sin antes haber hablado del sistema: lo que estoy proponiendo es un sistema en el que hacer un plan de pricing: las cifras se eligen después del sistema y lo bueno de las funciones matemáticas es que son más manejables, adaptables, moldeables que cualquier cosa: harán lo que se les pida. Y bien.

    – En cuanto a la comunicación externa de la operadora, la no-publicidad es una convicción mía que merecerá un serio debate del cual puede salir destrozada o reforzada: da igual mientrás salga algo convincente.

    Permíteme guardar el debate caliente para su momento 😉

    – La inflación ¿sí o no?
    El uso del parámetro inflación no es un incordio en sí mismo y es lógico que se incluya en numerosos cálculos (sueldos como mencionas por ejemplo). Pero en lo que nos concierne, su casi nula influencia como te he calculado en el comentario anterior – y eso a pesar de haber usado cifras exageradas – me hace tender hacía la exclusión.
    Con otra empresa y otro tipo de negocio (en los que por ejemplo se realizan 1 o 2 compras grandes cada x años), es muy probable que la incluiría como parámetro relevante.

    – Por último, no es que haya decidido no llevar yo el proyecto, es que no aspiro particularmente a ello y sobre todo no me toca decidirlo: este proyecto es – ahora – de dominio público, no es mi propiedad privada.

  13. Pingback: 1ppy pricing, I - argumentos técnicos « Un Project Para You (too): 1ppy (2)

Replica a jandro Cancelar la respuesta