En el capítulo anterior, Aquiles y su amiga La Tortuga estuvieron hablando sobre cómo hacerle un poco de tuning a iTunes para conciliar los intereses de los usuarios con los de los artistas, actores, realizadores y demás trabajadores (el término trabajador excluye a $GA€ y otros predadores).
Después de unos cuantos culines de sidra con 1ppy en la taberna de Zenón, aún siguen debatiendo sobre la paz mundial entre artistas y internautas:
Aquiles: Ves, te lo dije, a mi amigo 1ppy le gustó la idea de la tarifa regresiva según el consumo: cuánto más descargo (streaming), menos pago. Se le puede cobrar 5 € por película al que descarga una sola peli al mes pero los grandes consumidores siempre han de tener descuento.
La Tortuga: Sí, pero a mi me gusta más su propuesta de cobrar por MB y no por película. Tipo 1 GB de contenido al mes por 5 €, 10 GB al mes por 25 €.
Aquiles: Ya, es verdad que así no pagas integramente por un bodrio que no ves entero.
La Tortuga: O cobras distinto precio según la calidad de la peli: DivX, DVD o HD. Lo mismo para la música: 8kbps para Busta-manta, 512kps para Bach.
Aquiles: Pero hay un inconveniente mayor: te van a saltar a la chepa con que no se puede vender la cultura al Kilo(bytes).
La Tortuga: Eso es porque aún no han entendido que lo que se vende no es la cultura en sí sino el servicio que permite acceder a ella y disfrutarla. Tú mismo lo decías Aquiles: la cultura es libre, es un bien público. Lo que has de pagar es un servicio que te permite acceder y navegar por la cultura: streaming con una base de datos completa sobre cada obra (letra de las canciones, V.O.S.,…) y de fácil navegación como ofrece iTunes por ejemplo.
Aquiles: ¿Pero entonces si pagas por el servicio y no por el contenido, cómo piensas evitar que la gente se la siga descargando cultura gratis? Y por que quieres cobrar por MB de contenido?
La Tortuga: No pienso evitarlo. El que la quiere descargar gratis, que lo siga haciendo. Pero es que como te comenté antes, entre el aumento de disco duro y el tiempo que gastas, de gratis tiene poco: muchos nos pasaremos a este tipo de servicio porque por una pequeña cantidad de dinero tendremos un servicio excelente para disfrutar con un clic de toda la cultura del mundo, sin barreras ni filtros previos de productores, editoriales, etc… de gustos más que discutibles.
Y en cuanto a eso de cobrar por MB, porque es la mejor manera de determinar con exactitud el uso que haces de este servicio: cantidad de MB en streaming descargado = cantidad de uso. Y es también la mejor manera de remunerar con exactitud los que llenan tu servicio de contenido: cuanto más se ha visto una peli, más ha contribuido a que se use iTunes y más ingresos a proporcionado a Apple con lo cual más ha de ser remunerado. Y una cosa más: muchos se van a alegrar al darse cuenta que el público, al pagar por MB en lugar de por película entera, no dudan en ver una y otra vez alguna escena 😛 de una misma película.
Aquiles: ¿Quieres decir que vas a pagar a los productores y discográficas en función de los MB descargados?
La Tortuga: Sí y no. Sí, es normal que se pague por MB ya que iTunes vende su servicio porque ellos producen un contenido que genera mucha – o poca – demanda de este servicio. No porque se ha de pagar a realizadores y cantantes directamente en lugar de a sus futuros ex-chulos.
Aquiles: Estimada amiga, me alegra constatar que has abrazado mi opinión sobre quienes son los verdaderos piratas en este negocio intercambio.
La Tortuga: Ahora que he entendido que en realidad, lo que nos vendieron durante estos años no eran las películas en sí sino objetos que permitían verlas (VHS, DVD, Blue-ray,…), ahora que entiendo que el único impedimento en que Internet se convierta en el nuevo vehículo de la cultura son los intermediarios y sociedad de gestión que ven peligrar su negocio, ahora que entiendo que nadie pretende chulear a los artistas sino dejar de pagar por cajas de plástico que ya no necesitan, esta claro que nos dieron gato por liebre.
Aquiles: Quizás algunos nos hayamos equivocados al atacar con vehemencia a los propios artistas cuando la única culpa que tienen es la de haberse dejado manipular y chantajear por sus discográficas y las sociedades de gestión de derechos de autores de reproducción.
La Tortuga: ¿Y qué haces con las salas de cine?
Aquiles: Las salas de cine ofrecen un servicio: una peli en una pantalla gigantesca e incluso pronto en 3D. Han de seguir existiendo. Pero sin torcerle la cara, y menos aún ver como enemigos a las nuevas técnicas de consumo: basta con que con tu entrada te regalen la descarga de la peli en iTunes para que las salas vuelvan a llenarse: la ves en el ciné y la vuelves a disfrutar en casa el día que quieras. A sabiendas que el coste para verla en casa es muy bajo, la cantidad que tendrían que pagar las salas de cine a Apple serían muy bajas. Buen negocio para todo el mundo: espectador, salas, Apple, realizador…
La Tortuga: ¿Por qué siempre hablas de Apple? No hay sitio para más distribuidores?
Aquiles: Porque es el número 1 actual y porque tengo simpatía por las manzanas: atraen las flechas lo cual evita que los arqueros disparen a los talones 😉 Pero por supuesto que hay sitio para más distribuidores. Hasta sería una buena manera de implicar a los ISP en el negocio de contenidos – vendiéndolo incluído en su tarifa de datos HSDPA – sin poner en peligro la Net Neutrality.
Pero dejemoslo para otro día, que ya es hora de comer: te invito en el Caravia que lo descubrí la semana pasada y se come de maravilla por menos de lo cuesta el canon sobre un disco duro.