Introducción
¡He aquí lo que le voy a contar mañana a Arne Hauge, director comercial de Yoigo!
¿Todo? No 😛 Lo que está en verde – el grano – lo reservo para él 😀 Lo que viene a continuación es el discurso; el envoltorio. Y en lugar de montar el típico dossier/Power Point lleno de argumentos machacones, he optado por el cuento. Así que:
Vayamos al
granocuento 😉
Cap. I – Pequeño empresario tener idea fija metida en la cabeza
Erase una vez un pequeño empresario. Muy pequeño. Entre otras muchas particularidades que no vienen a cuento ahora 😛 , llevaba muchos años haciéndose una misma pregunta: ¿Se puede tener tarifas extremamente sencillas y al mismo tiempo muy personalizadas? Él tenía muy claro, como cualquier testarudo, que eso se tenía que lograr algún día porque las 2 cosas conjuntadas resultarían fantásticas. Contaba la misma historia a cada cual aceptaba escucharle:
– La tarifa sencilla, además de ofrecer un precio fácil de recordar, es sobre todo el símbolo de la transparencia es decir, de la honestidad: si es sencillo, es que no hay truco –> La empresa es de confianza.
– La personalización responde a una evidencia: «La igualdad no consiste en
darlecobrarle a todo el mundo lo mismo sino a cada uno lo que se merece«. Para que quede claro, primero hay que hacer una distinción entre el trato a la persona y el trato a la chequera: no tengo la menor duda de que dos clientes han de recibir exactamente el mismo trato como personas y eso con total independencia de si uno es el mejor cliente y el otro el peor. Como es también indudable que cada cliente ha de recibir las ventajas contractuales que corresponden a su aportación a la empresa es decir, hablando en plata, en relación con la pasta que se gasta con nosotros. Lo cortes no quita lo valiente 😉– Conclusión: Tarifas sencillas, sí. Tarifas personalizadas, también –> lo mágico consistiría en combinar estas dos cosas en una sola.
Cap. II – Pues va a ser que no 😦
La respuesta de la gente – de los que le escuchaban 😛 – era a la vez aquiescente y tajante: «mola pero no le puedes pedir peras al olmo, ni alta costura a una fábrica de prêt-à-porter, ni personalización a la sencillez» le contestaban todos. Entonces él se enfadaba y decía que sí, que la gente desenfundaba el «no» con demasiada facilidad y que aún no se haya logrado no significa que no se pueda. Hacía ya mucho tiempo que el pequeño empresario tenía por principio básico – nunca lo llames dogma 🙂 – que la lógica siempre había de triunfar: si algo es bueno, ha de ser posible. Si no es posible, es que no es bueno. El problema era distinguir si aún no se había hecho porque estaba por hacer… o porque simplemente no valía 😀
En este caso, la realidad era que la gente tenía razón: siempre había que elegir entre una y otra. Por mucho que buscase por ejemplo en Internet casos de grandes empresas – es decir gente que por
definicióndecreto oscila entre competente y muy competente 😀 -, siempre se topaba con propuestas de tarificación de un tipo o del otro: las sencillas eran todo salvo personalizadas –> homogeneidad a tope. Y las personalizadas tenían un grado de personalización directamente proporcional a su grado de complejidad tanto a la lectura como a la práctica – Anexo 1 -, cuando no resultaban sencillamente erróneas. La conciliación parecía imposible y cualquier persona sana se habría dado cuenta.
Cap. III – Pues va a ser que sí 🙂
Por suerte el pequeño empresario no estaba del todo sano así que decidió ponerse neurona a la obra y… en el 2001 acabó encontrando una primera solución. Tenía fallos, era
bastantemuy simplista pero funcionaba: tarifa sencilla y personalizada a la vez. Aprovechando que probablemente nadie (ni socios ni clientes) se daría cuenta de los fallos, la implementó en una pequeña empresa suya. Con éxito y eficacia. ¿La clave? la de muchas veces: Más sencillo de lo que se cree, menos simple de lo que se dice.Al año siguiente, consiguió mejorar el invento: ya no había fallo y se logró la versión 1.0 de lo que es ahora. Entre el 2002 y el 2007, muchas historias, horas de análisis matemáticas, vueltas y vueltas hasta el resultado final. Se resume en 4 letras: NTTP. Y funciona así: Anexo 2. Si pudiera escoger una definición, me pediría esta: “Es una idea muy sencilla, de esas que una vez realizadas parecen algo tan obvio que te preguntas como nadie lo había hecho antes.”
Cap. IV – Las ideas en bruto no valen nada
Una vez desarrollado el invento, hay que aplicarlo. Una posibilidad para aquel pirado era ir pegando botes y gritos por la blogosfera diciendo que había inventando algo genial y esperar sentado los miles de comentarios que le suplicarían que por favor se lo implementase mañana por la mañana a primera hora en la empresa X a cambio de un cheque en blanco. También podía esperar al lado del teléfono preguntándose por qué tardaban tanto en llamar desde la oficina del premio Nobel, que seguro que le dieron mal el número 😀
Pero después de unas cuantas vueltas, el futuro just another iluminated blogger decidió finalmente en la primavera del 2007 que lo mejor era crear, para una empresa en particular, un proyecto en el que se aplicaría su megasuperdescubrimiento. No fue difícil buscar la empresa adecuada: acababa de presentarse en sociedad una joven (01-dic-06), atractiva y sobre todo sana operadora cuyo sector – la telefonía móvil – está muy en boga. Fue la elegida y lo fue sin la menor duda.
Y hablando de dudas, por sí le quedaba alguna sobre el interés que pudiera tener una compañía de telefonía móvil en resolver el dilema sencillez-personalización, los acontecimientos comerciales de los último meses le han demostrado que 3 operadoras – Movistar, Orange y una OMV – están en un quiero y no puedo lograrlo (Anexo 3). Ver que por lo menos 2 de las hermanastras mayores iban en la misma dirección resultó ser una gran inyección de confianza para la presentación de su proyecto a Yoigo.
Cap. V – Puliendo el invento
Preparando su presentación, el pequeño empresario reconvertido a blogger intentó tener claro que su aportación era a algo ya existente – y bueno – y no una creación desde cero. Por consiguiente la propuesta había de caber en (= adaptarse a) el marco instaurado por Yoigo es decir: nada que no se pueda comunicar a los clientes en menos de un minuto/una linea y por supuesto sin asterisco ni letra pequeña.
La tentación en estos casos era pensar que el proyecto era lo suficiente bueno para que ellos cambien unas cosas. Cuando en realidad es lo contrario: el iluminado creía que mientras no hubiese adaptado su producto al cliente, estaría proponiendo un producto cualquiera, no el que su cliente necesitaba. Después de muchos días y horas neuronando, se consiguió el Anexo 4
Cap. VI – Cuando fin en realidad significa principio
Acababa de nacer 1ppy, un proyecto de CRM rama Pricing. Pero lejos de considerarse como producto acabado o plato precocinado listo para servir, su autor dice que en realidad sirve de (y se sirve como) base 😉 Es decir que falta la elección de los ingredientes para obtener un proyecto completo y comestible de marketing, y que lógicamente eso es cosa de la empresa que lo quiere aplicar, en compañía de su agencia de comunicación.
Aunque estaba claro que el señorito métese en todo no se marcharía sin hacer algunas propuestas 😀 Y así nació el Anexo 5, el que termina este cuento pero, si va todo bien en la reunión de mañana, servirá de introducción para otro.
——————
Créditos
– La idea de hacer la presentación contando una historia en lugar de algo más tradicional tipo dossier argumentado o Power Point proviene de un enlace sobre storytelling encontrado en la lectura de un excelente artículo de Victor Gil (insightsblog / The Coktail Analysis) sobre Yoigo, artículo al que llegué debido a su mención a 1ppy. Para que después algunos digan que los trackbacks no sirven de nada… 😉
– La frase «Es una idea muy sencilla, de esas que una vez realizadas parecen algo tan obvio que te preguntas como nadie lo había hecho antes.» es un copypaste extraído de una entrada de Oscar B en Xataka móvil. Al leerlo me encontré con la expresión perfecta de la sensación que – espero – provocará 1ppy 🙂
Sólo decirte una cosa, menos mal que no has usado un Powerpoint, porque eso implicaría Microsoft, y Microsoft implicada fallo, y fallo implica error y error implica fracaso ;-).
Claro si hubieses utilizado el Keynote ya es otro cantar.. jejejeje!
Hola!
te recomiendo que te leas un libro que se llama: «el poder de lo simple» (lo siento, no recuerdo el autor).
A grandes rasgos viene a decir que cuanto mas simple es una cosa, mejor funciona, que la sencillez siempre se traduce en efectividad.
¡100% recomendable! (no lo he escrito yo, ni tengo nada que ver con el libro, solo lo he leido y usado en mi vida laboral).
@Jandro – pues sí, a pesar de oler a «libro de auto ayuda» tiene buena pinta: http://www.agapea.com/El-poder-de-lo-simple-n8831i.htm. Aunque prefiero (y me gusta diferenciarlos) sencillo que simple –> «Más sencillo de lo que se cree, menos simple de lo que se dice«. Pero esto sólo es un matiz: coincido del todo en el verdadero fondo del asunto.
Sí que valen los trackbacks, sí. También gracias a ellos me he enterado de que citabas mi post sobre Yoigo, 😉 Me alegra haberte inspirado! Te deseo mucha suerte con tu propuesta. Creo que como toda tu audiencia sigo en tensión la evolución del asunto…Saludos!!
… uf madre mia que tension.
espero leerte mañana, para bien o para mal.
… uf que tension, espero leerte mañana sean buenas o malas noticias. aunque yo creo que ira bien n_n
Muchísima suerte, de corazón. Estaremos todos colgados del twitter esperando tus noticias 😉
no hay nada que «suene tan armonioso» como haber disfrutado creando la nueva tarifa totalmente personalizable, ¿verdad?
estoy seguro que volverás a «dar la nota» 😉
un cliente que pueda poner precio a lo que compra, que pueda proponer el precio de un paquete de minutos de llamadas que le pueda interesar, que pueda recibir un bono para la siguiente compra por el valor íntegro del último producto comprado, o pueda…
Sabes, lo que mas me gusta de leer este weblog es que veo a alguien que esta pasando por lo mismo (salvando las diferencias) que estoy pasando yo
Un dia me canse de tanta pedanteria, de tanta falta de humildad que nos lleva a creernos los mejores solo porque podemos hacer algo
Cualquiera puede hacer cualquier cosa, no en vano usamos la expresion «querer es poder»
Lo verdaderamente interesante para mi, lo que no todo el mundo es capaz de ver que es necesario, es la sencillez, lo simple, lo directo, lo que sobreviviria en la naturaleza donde no sobrevive el mas adptado, no, sobrevive el que esta mas adaptado a base de controlar lo simple, lo menos costoso
Porque por muy humano que sea si voy por el bosque y me encuentro con un oso y yo llevo un arma pero esta descargada, si el oso tiene que hacer menos pasos que yo para darme un zarpazo que yo para cargar el arma y disparar, el oso se me come y fin de la historia
Te comprendo muy bien porque mi 1ppy es mi Yanged y porque tu haces unos pasos hacia una direccion y yo hago los mismos pasos pero en otro camino y en otra direccion
Por eso te apoyo, porque hablas de sencillez que no de inacabado, porque hablas de mejorar si añadir complicacion, por eso y porque crees en tu proyecto por encima de casi todo
Y a cada palabra que pronuncias mas me gusta lo que INTUYO
Metele fuego a todo, compadre!!! (de vez en cuando me sale la vena punky)
¡ÁNIMO Y SUERTE! QUE NO RENUEVO CON TELÉFÓNICA EN MAYO…????
Pingback: “Sí pero no” « Un Proyecto Para Yoigo (1ppy)
Pingback: La reunión, desarrollo « Un Proyecto Para Yoigo (1ppy)
Pingback: Opción 1: aplicar el plan B « Un Proyecto Para Yoigo (1ppy)
Pingback: Comentarios (VII) « Un Proyecto Para ???? (1ppy)
Pingback: Liberad a 1ppy (I): ¿Para qué? « One Proyecto Para You (too): 1ppy (2)