Prólogo
Uno puede estar a gusto o no, de acuerdo o no con las opiniones y comentarios ajenos pero lo que jamás puede hacer es negarlos. Además, lo que menos se puede negar son las sensaciones ajenas: puedo contestar y demostrar que tal o tal argumento no es válido pero si alguien me dice lo que (re)siente, no puedo contestarle: «No, ¡qué va! no sientes eso».
Y la sensación general producida al leer 1ppy más allá del – educado – «¡Cuánto te lo curaste!» inicial, ha sido la de «¡qué complicado!».
Podría – creo 😉 – enrollar al personal disertando sobre la diferencia entre complicado y complejo, simple y sencillo. Pero estaría cumpliendo con el papel del perfecto «ciego porque no quiere ver». O del perfecto blogger que cree que el post está por encima de los comentarios (algunos van hasta suprimirlos), sobre todo de los que te llevan la contraria.
–> Si 1ppy da la sensación de ser un sistema complicado, hay 2 soluciones:
- dejar 1ppy como está y mejorar la explicación para hacer desaparecer la sensación (problema de forma).
- mejorar 1ppy (problema de fondo).
Por supuesto, la solución correcta es la 3ª 😀 , la cual consiste en coger un post virgen en el que introducimos mucho de la solución 2 y unas gotas de la solución 1. A continuación, se recomienda publicar y esperar 😉
1ª digestión: el proyecto original
1ppy, de manera general y ya sin limitarnos al negocio de la telefonía, se basa en 4 conceptos/pasos claves:
– El Consumo son las compras efectuadas (o inducidas en casos de CGC) por el usuario.
– El Karma K = ∑(i=1–>n) [Cipi * e(TTi * α)] es un intermediario entre el Consumo y el Descuento D = β * Ln(K) + γ. Mide económicamente al cliente. Es un paso translúcido: el cliente se entera de su Karma si lo busca, por ejemplo en su página de usuario, pero nunca se lo mandamos.
– El Descuento es el paso previo al Precio P = δ * (1 – D) y al Bote B = D / (1 – D). Recompensa económicamente al cliente. Es un paso transparente: sin interés ni visible para/por el cliente.
– El Precio es el precio exclusivo aplicable a este usuario. El Bote es la reserva de la que dispone el cliente para compras auxiliares o la empresa para regalos a dicho cliente. Los 2 son frutos del descuento e pasos visibles: es información que se manda al cliente.
– α, β, γ, δ son las 4 variables que ha de fijar cada empresa para adecuar el sistema a su tarifa/marketing.
– p es el coeficiente ponderador (%) que aplicamos a cada producto en caso de que algunos sean de mayor valor añadido o queramos otorgarles mayor relevancia comercial que otros, mientrás que TT representa el tiempo transcurido en días entre la fecha de la compra y la fecha de calculo del Karma.
Esta es la versión completa del proyecto: completa porque es la que tiene en cuenta todos los factores, la más fiel, progresiva y personalizada dentro de la sencillez.
2ª digestión (o rumia): una alternativa más simple
Sin embargo, para los que prefieren sacrificar algo de calidad a cambio de mayor simplicidad 😉 , se puede recortar los pasos y mucho:
Consumo –> Precio
Basta con relacionar el Precio directamente con el Consumo, sin el intermedio del Karma. Y sin el añadido del Bote
Por cada consumo (recarga, compra…), se ofrece un descuento en relación con la cantidad (ponderada) pagada/recargada. Pero en lugar de recurrir a múltiples, largas e incoherentes tablas de descuento por tramos, usamos una simple formula matemática:
D = a * Ln(Cp) + b = Cuánto más recargo/compro, más descuento –> menos pago (por unidad; sigo pagando más en total por supuesto).
En el caso práctico de Yoigo, obtendríamos por ejemplo la tabla adjunta.
Por supuesto, a diferencia de las tablas de descuento «hechas a mano», no es restrictiva a las cantidades indicadas: uno puede recargar lo que quiera o, visto desde otro ángulo: el precio lo eliges tú.
Ejemplo: para tener un Precio global (establecimiento, minuto, SMS, 10MB) de 10 céntimos, has de hacer una recarga de 500 €. Puede ser con una recarga automática mensual de 42 € y factura de regularización anual si quieres.
Por supuesto, el consumo de minutos, SMS, MB… a mayores en la factura de regularización se facturará también al mismo precio (0,10 €) y no a una tarifa abusiva como suele ocurrir por ejemplo con los planes de datos.
Es muy práctico para fomentar un mayor consumo y llevar a tus clientes a comprometerse pero al mismo tiempo dejarles total libertad, por muy antónimo que parezca.
Solo hay una limitación matemática: R < e((±a-b)/a). No tiene apenas relevancia y hablaremos de ella en una análisis matemática más profunda.
El post-rumia:
No hay duda ahora de que la alternativa «remasticada» y reducida es extremamente sencilla y fácilmente digerible por los usuarios si bien en comparación con la versión completa tiene el inconveniente de no tener en cuenta los antecedentes del cliente (para lo cual se necesita el Karma) y de no ofrecer una combinación modulable entre Precio y Bote. 2 añadidos valiosos aunque según parece complicados.
En realidad, creo simplemente que quizás conviene empezar aplicando la versión light hasta que los consumidores estén del todo familiarizados con este tipo de tarifas progresivas. Después, estoy convencido de que serán ellos mismos los que irán reclamando que se implementen las mejoras de la versión completa con comentario del estilo: «no es justo, llevo x tiempo con vosotros y pago lo mismo que uno que acaba de llegar» o «queremos un programa de puntos ya». Y seguramente otras que no he previsto.
———-
P.D.: A los que no les huele bien el resultado de tanta rumia, se lo he puesto a huevo para comentar 😉
1ppy,
Te he estado siguiendo esporadicamente y me ha parecido muy interesante tu aventura mas desde el punto de vista de emprendedor/marketing que por el proyecto propiamente dicho -quiza no sea lo suficientemente geek, pero asumo mi defecto 🙂
Solo queria hacerte un par de comentarios constructivos.
– A mi me has perdido hace algun tiempo cuando comenzaste a hablar de filosofias y otras complejidades. Probablemente si tuviera tiempo lo leeria y me pareceria cojonudo, pero supongo que el comun de los mortales tampoco tiene tiempo ni especial interes en entrar es complejidades filosoficas ni matematicas. Otra cosa es que tu «mercado potencial» sea gente mas interesada en filosofias y matematicas que en hablar por telefono. Si es asi, buena suerte! Si no es asi, aqui esta mi recomendacion: buscate una explicacion de tu idea que puedas dar en un parrafo de 2-3 frases. Si es una, mejor. Repitela machaconamente. Ponla en el header de la pagina. Mejor es tener una pagina que explique el proyecto a una pagina «cool». Y si puedes dar un grafico, mejor.
– Sobre el formato del blog, a mi al menos me sale un fondo negro con fonts grises, con lo cual la lectura se me hace incluso mas dificil. Olvidate de diseños megamodernos. Lo mas importante es que el blog sea legible. Ahora mismo no lo es mucho. Te garantizo que tendras mas lectores potenciales si les haces la lectura mas comoda.
Y me despido con un comentario positivo. A diferencia de lo que te pueda decir por ahi la gente, no es imposible lo que quieres hacer. Hay muchos proyectos por ahi de gente que construye cosas de forma participativa, o con estilo open-source. Yo he oido incluso de varios proyectos para construir coches! Si tu crees en tu proyecto, en tu idea, sigue adelante, pero no olvides que al final no estas creando algo para ti, sino para tus fans/usuarios/clientes/grouppies (o como los quieras llamar). Y ademas vas a necesitar un minimo de fans/usuarios/clientes/grouppies para que tu idea se convierta en realidad.
Saludos y suerte.
Yo también he seguido el proyecto desde el post de Enrique Dans para ver como evolucionaba todo.
Y sí yo soy de los que no les asusta las matemáticas complejas.
Y en mi opinión no se puede sacrificar el karma que en esencia es la sal de todo. El problema que es difícil de calcular, no el problema es que es difícil de entender como se calcula.
No creo que se deba quitar porque el factor karma acumulado es importante.
Claro hay formas peores, matemáticamente, de calcularlo pero más sencillas:
Una función de evolución lineal puede ser una buena idea:
Karma_nuevo=0.95*Karma_viejo+0.05*Consumo
(esto es fácil de calcular)
y en cuanto al descuento: si se busca una curva más sencilla que siga siendo proporcional pero menos que linealmente proporcional se puede buscar potencias menores de 1 la más sencilla la raíz cuadrada
Descuento=A*sqrt(Karma)+B
o
Descuento=sqrt(A*Karma+B)
Hay que ver que el karma calculado de esta forma tiene al consumo medio del cliente
con lo que la fórmula te está relacionando
Descuento con consumo medio.
Sólo son un par de ideas para liar un poco más la perdiz.
Lo dicho, yo seguiré viendo tu blog y que sepas que la idea del karma me sigue gustando, ahora mismo me parece una idea bastante ‘cool’, además se puede subir el karma de los clientes de muchas formas diferentes no únicamente con consumo, con portabilidad, con introducción de amigos… además se puede premiar a los consumidores por ciertos hábitos, no todos los consumos son igual de preferibles. Se pueden premiar con más karma las llamadas entre números de la misma compañía, o a determinadas horas, o reducir karma por la compra de teléfonos y cosas así. vamos que las posibilidades del karma son muy grandes.
Un saludo y suerte
Una crítica a tu estilo de redacción: estaría bien poderte leer alguna frase sin entrecomillados, apostillas entre guiones, smileys, siglas u otras retóricas parecidas que hacen que parezca que estoy leyendo una conversación de chat. Todo esto desvía sobremanera la atención del asunto cosa que en apuntes como en los que describes el sistema de tarificación distraen un montón y que seguramente son en parte culpables de la gente no entienda lo que quieres decir.
@Raul, @Carlos y @Lucas
Ante todo, gracias: eso es lo que se llama crítica constructiva.
[Os contesto por separado a lo largo del día.]
@Raul (#1),
– Formato:
Tal y como te dije en los comentarios de la entrada siguiente, tienes razón sobre lo del formato, motivo por el que este formato no tan estético pero más legible.
Para la anécdota, elegí el diseño anterior de entre las plantillas de WordPress por 3 motivos:
– por ser de una sola columna (hubiese preferido de ancho flexible) lo cual evitaba los márgenes y centraba la atención en el texto
– por su estética
– y por su nombre: Caos theory. Cuando empecé con eso en Nov-07, soñaba con eso de que “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” (Efecto mariposa, Teoría del caos).
– Contenido:
Filosofía y matemáticas. Además de mi mujer, es lo que más me pone 😀
Creo que la pregunta correcta no es para quién escribo sino para qué…
Evidentemente, si mejoro la legibilidad manteniendo el objetivo, ganamos todos. Y está claro que últimamente me he especializado en el ladrillo lo cual, dada la coyuntura, no es recomendable 😀
@Carlos (#2),
Es verdad que el karma aporta mucho ya que los clientes no somos el resultado exclusivo de nuestra última compra: tenemos pasado, «antecedentes» digo yo. Y es este pasado el que permite hablar de fidelidad. Fidelización sin tener en cuenta la relación desde el principio no es fidelización.
No coincido contigo en «difícil de calcular»: lo hace un ordenador y le da igual la función que le metemos. Además de ser un proceso transparente: nadie se va a calcular su karma. En algunos casos llegarán a consultarlo.
Eso no significa que no se pueda hacer un debate sobre cuál es la función más adecuada para cada caso. Pero es un tema complejo: digamos que con 2 variables, entre la logarítmica y la potencial (da igual la potencia) cubrimos la inmensa mayoría de los proyectos.
Por último, en efecto «no todos los consumos son iguales de preferibles«. Por eso está p, el coeficiente ponderador (%). Sin embargo, está claro que en caso de prepago, no podemos conocer a priori el consumo que se va a hacer con lo cual se puede ofrecer € de karma (nada de «puntos», hablemos de/en plata) a posteriori según el tipo de consumo. Aunque me temo que eso habría de ser un planteamiento de mejora 3.2 porque si empezamos con este tipo de cosas desde el principio, nos vamos a cosechar un nuevo «qué complicado» 😀
@Lucas (#3)
Tienes razón: tantas paréntesis, guiones, apartados, etc. no hacen más que distraer al lector hacía temas o incluso gracietas secundarios. Está claro que sea cual sea la calidad de estos apartados, no pueden quitar protagonismo al hilo de la entrada.
Con lo cual o han de desaparecer, o son lo suficientemente importantes como para merecerse una frase propia.
A ver si lo voy remediando 😉 El problema es que ¡Escribo como pienso! De ahí los Spin-off.
Lo único que no voy a quitar son los smileys: dan una entonación a las frases en particular y las entradas en general y permiten evitar malentendidos sin tener que renunciar a la ironía, resaltando complicidades…
Pingback: 1ppy pricing, I - argumentos técnicos « Un Project Para You (too): 1ppy (2)