Este capítulo es puro autobombo: en él me voy a dedicar a cantar las bondades en general y lo innovador en particular del sistema de CRM/pricing que he liberado aquí.
Si eres nuevo por estos lares, el proyecto detallado está aquí: práctico, técnico, resumido.
3 puntos que destacar, de los cuales 2 son innovaciones menores y 1 innovación mayor:
-
Innovación mayor: la relación matemática Descuento = ƒ(Consumo)
Gran parte del atractivo de este proyecto reside en algo tan sencillo como conectar el gasto del cliente con el descuento otorgado a través de una formula matemática. A eso me refería hace unas semanas cuando reivindique aquello de «Es una idea muy sencilla, de esas que una vez realizadas parecen algo tan obvio que te preguntas como nadie lo había hecho antes.»
Si queremos establecer algo (descuento) en función de otra cosa (consumo) ¿Hay a caso algo más lógico que hacerlo usando una función matemática? No, por varios motivos:
- Es lo más progresivo: a cada pequeño cambio en el valor de x = consumo, le corresponde un nuevo ƒ(x) = descuento
- Es lo más amplio: cubre desde el pequeño particular (x bajo) hasta el mayorista (x muy alto).
- Es lo más moldeable: varios tipos de función (logarítmicas, exponencial, potencial, lineal,…) cada una con sus variables calculadas lo que permite crear una función para cada política comercial.
- Es lo más manejable: una simple función, sólo 2 variables.
- Es lo más flexible: se pueden combinar conceptos (Karma, Descuento, Bote) y funciones.
- Es lo más escalable: la mayoría de las veces ni siquiera necesita modificaciones ya que la función cubre todos los valores de x (ver «lo más amplio»).
- La única alternativa actual existente es la tabla de descuentos por tramos la cual podemos declinar en 3 subtipos: erróneo, kilométrico o casi casi (hablaré en el próximo capítulo de este caso).
- Daría trabajo a muchos matemáticos establecer y analizar funciones matemáticas para los departamentos comerciales de las empresas 😉
-
Innovaciones menores
- El Karma:
- Permite tener en cuenta los antecedentes de los clientes: cuando hablamos de política de fidelización, hay que medir la fidelidad es decir el pasado, no sólo el presente.
- Permite ponderar estos antecedentes según el tiempo transcurrido desde cada gasto realizado hasta la fecha: tampoco se puede «vivir del pasado».
- También permite ponderar las compras realizadas según los criterios elegidos por la empresa: margen de beneficio del producto comprado, política de comercialización, en rebajas,…
- Fomenta que el cliente anticipe compras ya que le otorga mayor karma (–> mayor descuento) comprar 20 hoy que 10 hoy y 10 mañana. Incluso fomenta que el cliente adquiera un compromiso largo con mensualización del pago.
- Fomenta el CGC (Customer Get Customer) ya que las compras de los apadrinados por un cliente computan – en un cierto porcentaje – para el karma del padrino.
- Se trata de un sistema de medición extremamente preciso y muy manejable: con tan sólo manejar 2 botones/variables (α y p) se puede ajustar la función que calcula con máxima precisión el karma (ver resumen).
- Es flexible: cualquier compromiso adquirido por un cliente y Karma otorgado es facilmente modificable tanto a la alza como a la baja, con o sín penalización según quiera la empresa en caso de desiste. Ventaja para el cliente y la empresa a la vez: ataduras sin ataduras.
- La modulación MiPrecio/MiBote:
- Los 2 apartados son modulables al gusto del cliente sin cambiar el coste para la empresa.
- Un % mínimo destinado a MiBote permite que el cliente pruebe nuevos servicios.
- La función «MiBote» puede permanecer oculta y permitir a la empresa calcular un regalo o detalle comercial de un valor perfectamente ajustado al «valor comercial» del cliente.
- El Karma:
Próximos capítulos:
II – Argumentos prácticos (aquí)
III- Argumentos lógicos (aquí)
IV – Argumentos éticos
1ppy:
Me parece extraordinario el estudio que estás realizando, sin embargo, pienso que cualquier OMV podría adoptarlo y todo quedaría ahí.
Veo mucho más revolucionario, en muchos aspectos, la idea de crear nuestra propia red de telefonía móvil y acceso a internet a través de FON.
¿Hablaste ya con Martin sobre el tema?
Un saludo
MIKE
@Mike (por fín 😉 )
Empezando por el final, escribí a Martin (mail + formulario de su blog + un recordatorio de Ricardo). No ha habido respuesta de lo cual lógicamente deduzco que no hay interés.
Tampoco tiene que haber respuesta porque está claro que si se dedica a contestar a todas las peticiones, propuestas,… se convierte en un trabajo a tiempo completo. Y antes que contestar un rápido pero frío «no, gracias» que corre el riesgo de poder dar lugar a un «¿por qué…?», entiendo que prefiera no contestar.
Lo entiendo aún mejor que suelo tardar bastante tiempo en contestar los e-mails y los comentarios 😉 a pesar de que no recibo en un día ni la centesima parte de la cuarta de lo que probablemente él recibe en una hora.
Así que tenemos que plantearnos el proyecto sin Martín. Habrá entrada sobre este tema – ¿A dónde vamos? (III) – en los próximos días.
En cuanto al estudio de 1ppy pricing, siempre he dicho que lo iba a liberar y es lo que estoy haciendo. Aunque yo diría que hasta lo estoy publicitando 😀 Es que me gusta mucho y le veo un gran potencial, de ahí mi interés en detallarlo. Sin olvidar de que es la base sobre la que estoy construyendo la política comercial de «Nuestr@ OMV».
Lo que me merece una reflexión aparte es este comentario tuyo de «cualquier OMV podría adoptarlo y todo quedaría ahí«.
¿Por qué todo quedaría ahí? Acaso este tipo de plan de pricing sólo puede ser aplicado por una empresa o un OMV? Todo lo contrario. No tiene sentido guardar en secreto cosas que NO te pueden «robar».
Entiendo que cierres tu coche con llave porque si te lo cogen, te quedas sin él. Pero las ideas han de fluir, igual que la cultura. Nadie puede robar un plan de pricing, una canción, un libro… A lo máximo pueden plagiártelo i.e. atribuirse la autoría, o en menor grado no mencionarla. Pero por mucha gente que la escuche, que lo lea, o que la utilice, seguirá siendo tuya. Y cuanto más gente disfruten más cosas, creo que mejor.
Cuando escribo sobre mi idea de Free Business, es entre otras cosas en eso a lo que me refería: las empresas tienen un papel social antes que un dorsal de competidor. El secretismo sobre ideas de utilidad pública no otorga ventaja sino que aspira a que el otro tenga retraso: es absurdo. Como menciono, hay otros suficientes terrenos en los que competir.
¿Entonces? Voy a decir todo lo que pienso hacer y todas las estrategias que pienso aplicar? Mientras contarlo no suponga ninguna merma para el desarrollo de la empresa/operadora, sí. De lo contrario, por supuesto que no, que sensato no es lo mismo que tonto.
Por ejemplo, en cuanto a publicidad, mi posicionamiento es que NO se debe gastar un sólo duro. Pero eso no impide hacer trabajar la imaginación para pensar en campañas gratuitas. A menudo, este tipo de campañas sacan petróleo (= repercusión) de su originalidad. Así que publicar las ideas antes quitaría la mayor parte del efecto –> estas cosas sí que me las guardo en la cabeza 😀
–> Resumiendo: Lo que es de utilidad pública se hace público, lo que es de utilidad privada se queda en privado.