Vulévu un poco de vino avec mua…

19/10/2009, o eso dicen los informáticos :-P

19/10/2009, o eso dicen los informáticos 😛

Acabo de regresar de Burdeos donde pasé 15 días visitando a los principales negociantes (*) y unos cuantos productores para trabajar directamente con ellos en [Veni, Vidi, Bibi].

Burdeos, con sus más de 50 Denominaciones de Origen Calificada, va a constituir mi primera fuente de aprovisionamiento. La pregunta sobre dónde se hacen los mejores vinos del mundo no tiene sentido más alla de buscar animar una buena charla entre amigos, sobre todo si estos provienen de paises o por lo menos D.D.O.O. distintas. Lo que tampoco tiene sentido debatir pero al contrario de lo anterior, esta vez por motivos de obviedad, es la fama internacional de los vinos gabachos.

También salta a la vista su poca implantación en el mercado español debido en gran parte a que este ya produce suficiente vino de calidad como para abastecerse y exportar en el resto del mundo. Es más: los buenos vinos españoles empiezan a estar de moda incluso en Burdeos. El paso siguiente inmediato consistirá entonces en exportar vino español.

La conclusión es que ya falta poco: después de 1 año de trabajo, estoy a punto de  ser lanzar [Veni, Vidi, Bibi] (nombre provisorio). Esta vez, como había dicho después de entender por fin que decirles a los demás cómo gestionar o montar su negocio no tiene salida :-D, vuelvo al proyecto de desarrollo propio. Alea jacta est!

(*) Los negociantes son los encargados de comercializar la mayor parte de la producción de los grandes pagos (y no tan grandes) de Burdeos tanto en el mercado interno como para la exportación.

Publicado en Proyecto VeniVidiBebi | Etiquetado , , | Deja un comentario

Su película, gracias

Esta mañana, me he tomado gran parte de mi doble dosis de cafeina con la Cuarta Página de El País. El artículo intitulado «Confesiones de pirata arrepentido» es obra de Luisgé Martín.

Si lo valoramos en su totalidad como conjunto de argumentos, no hay duda de que es un buen artículo puesto que, además de bien escrito, la mayoría de las opiniones me parecen acertadas: desde admitir abiertamente que se ha descargado como mínimo la mitad del vídeo/audio que tiene en casa hasta denunciar la hipócrita mascara de luchadores por la cultura libre que lleva mucha gente cuando lo único que pretenden es no pagar. También me parece que acierta en los últimos suspiros de su tribuna cuando pregunta a los que afirmamos que Internet es una fantástica oportunidad para que los músicos puedan promocionar conciertos qué tienen que hacer los guionistas, directores de cine, escritores y todo el gremio cultural cuya actuación en directo está más que comprometida. ¿Alguno se atreverá a contestar «vender camisetas»?

Pero los artículos de opinión no son sumas heteróclitas de argumentos sino hilos argumentados que aspiran a conducir a una conclusión. Y por mucho que la conclusión sea el único fallo de Luisgé Martin, el acierto de una opinión es similar al del fútbol: importa poco que hayas regateado medio campo y tres cuartos del equipo contrario si al final no la metes.

Luisgé cree que «(…) es necesario acabar (…) con el borrón de la piratería, que se ha convertido en un freno para las innovaciones comerciales del mundo de la cultura.» Me recuerda al ex-ministro Molina: con buenas intenciones pero nulos conocimientos en la materia. Hay que repetir una y otra vez que el módelo económico no puede residir en la venta de contenidos digitales que siempre podremos copiar sino en la creación de servicios que faciliten el acceso a ellos: desde el streaming de audio/vídeo de calidad hasta los portales con valor añadido más allá de pretender cobrar por la simple descarga de un archivo de bits.

La cultura es libre, pero no viene con camarero y menos aún en bandera de plata. Y puesto que os encanta decir que somos (fuimos/seremos) todos una generación de vagos que lo quieren todo hecho y al momento, fijo que pagaríamos para que nos la sirváis. ¿No?

Publicado en Operación Cultura por un Tubo, Pajas mentales | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Otro triángulo

Lo que en un principio iba a ser una simple respuesta al post de Julio Alonso (y posterior remate de eDans) se ha convertido en un post:

No hay duda alguna de que los que llevan la batuta buscan que la guerra contra la descargas parezca un debate «Buenos/Pobres Creadores contra Piratas Malos» pero creo que conviene distinguir 3 bandos y no 2. NO son ellos contra nosotros sino:

  1. Los autores, más perdidos que una neurona en la cabeza de […]
  2. Los intermediarios con 2 sub-grupos (*): sociedades de gestión de derechos y industria de la cultura. Estos se dedican a proteger cueste lo que cueste su negocio caducado.
  3. Los internautas, que oscilan entre el perfil «todo gratis» y un punto de vista razonado y razonable sobre la cultura libre.

Bien. Pues los internautas llevamos tiempo equivocándonos al culpar al gremio artístico de sus posturas cuando en realidad son los intermediarios quienes los manipulan debido al profundo desconocimiento de Internet que tienen los autores.

No apuntamos nada bien y al final nos estamos enfrentando a los que deberían ser nuestros aliados: autores, intérpretes,… de la misma manera que ellos están dejando que las discográficas, productoras y pronto las editoriales los enfrenten con sus propios fans, espectadores y lectores.

Estoy convencido de que hay que reconducir esta batalla de una manera sencilla: 1º, la unión hace la fuerza y 2º, divide y vencerás. ¿Contradictorio? No:

Se trata de unirse a los autores y artistas para luchar contra quienes realmente tienen la culpa activa de este embrollo: los intermediarios verdaderos sanguijuelas acostumbrados a chupar de los artistas y que, viendo como la fuente se está secando, pretenden mantener sus ingresos a base de canon y medidas arcaicas además de dudosa legalidad mientras encuentran un nuevo hábitat.

Y de esta misma manera se producirá la división en el actual bando adversario haciendo que cada vez más artistas se den cuenta de una vez por todas que quienes los está robando no son sus fans sino sus discográficas, Sociedad de autores,…

—-

PD: (*) Hay un tercer subgrupo que son los Telecos pero están sólo para pescar en aguas revueltas: quieren aprovechar este conflicto como pretexto para tumbar la neutralidad de la red. Eso significa que realmente no pintan nada en este debate sobre las descargas pero ojo que de lograrse, su objetivo es mucho más peligroso que el de las $GA€ y otros ladrones: robar es una cosa, ser privado de parte de su libertad es otra mucha mayor.

Publicado en Operación Cultura por un Tubo | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Matemáticas

Fuente: Wikipedia

Centro de gravedad de un triángulo (sin ponderaciones) - Wikipedia

Cojamos 3 puntos (de vista): C, D y G por riguroso orden cronológico. Obtenemos un triángulo (no amoroso pero casi :-D).

Ejercicio:

  1. Ponderar cada uno de los puntos y determinar el centro de gravedad del triángulo (*).
  2. Redactar un post describiendo su solución.

(*) Recordad que, por muy raro que parezca, el centro de gravedad puede situarse fuera del triángulo.

Publicado en 1ppy 2.0, Operación Cultura por un Tubo | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Hablemos de cultura (Cap. 3): Operación Cultura por un Tubo

Menú:

  1. La idea
  2. Los detalles
    1. Servicio de calidad
    2. Servicio de pago
    3. P2P
    4. Red Social
    5. Red Social (2)
    6. Hablemos de dinero
    7. Todos somos autores
    8. Nueva vía de financiación cultural
    9. ¿Quién está/estará detrás de esto?
  3. Más ideas sueltas

——————————————————————————————————————————————

  1. La idea

    Por los motivos expuestos en la entrada Hablemos de Cultura, Capítulo 2, creo que el nombramiento de Ángela González-Sinde nos lleva, además de seguir con la reacción y la protesta, a tomar la iniciativa.
    Ya que aún no han entendido que, para la Cultura, Internet es una oportunidad y no una enfermedad,  tenemos que tomar las riendas de una plataforma de intercambio cultural en internet. Con esta finalidad estoy trabajando en un gigantesco servidor-web de contenido multimedia para Descargas/Escucha/Visionado (DEV) con 2 carácteristas principales: de calidad y de pago. Caben:

    • Vídeo (Películas, Clips, Eventos deportivos, Series, Magazines,…)
    • Audio (Música, Audiolibros…)
    • Imagen (Foto, Dibujo,…)
    • Texto (eLibros,…)
  2. Los detalles

    1. Servicio de calidad

      De calidad significa que por ejemplo cualquier película estaría disponible como mínimo en calidad DVDRip. Que se podría ver en streaming sin espera. Disponible para cualquier soporte (iPhone, Play, XBox,…).
      El resultado: todo el contenido multimedia del mundo a tu disposición sin espera, en cualquier momento del día y de la noche, en cualquier dispositivo y cualquier que tenga conexión a Internet (TV, Ordenador, Móvil, Autoradio,…) por Wifi, 3G,…

    2. Servicio de pago

      De pago porque lo que se comercializa es el servicio, no el contenido: la cultura es libre. Antes nos vendían cajas de plástico y discos de diversos materiales para acceder a ella pero este negocio ha caducado porque ahora se usan portales de acceso y ancho de banda. Y no me planteo pedir un canon el día que se pueda visualizar una película por telepatía 😉

      Los precios serán extremamente asequibles (muy muy inferior a iTunes por ejemplo) y tenderán a una especie de tarifa plana de las de ahora. El objetivo es que cada uno consuma GB de cultura exactamente de la misma manera que gasta KW de electricidad, m³ de agua, minutos de teléfono,… : sin mirar el contador pero cuidando el consumo en función de su poder adquisitivo. Así, mientras algunos estarán viendo una peli diaria en formato HD y escuchando música durante horas por el móvil, otros se limitarán al formato DivX o sólo usarán el servicio para contenido que les cuesta encontrar en las redes gratuitas.

      En este estado del proyecto, mi objetivo es un precio máximo de 2 € por una peli de 1GB, independientemente de que sea descarga o streaming. Estoy convencido de que la gente acabará prefiriendo el visualizado a la descarga porque necesita menos gestión y lo importante no es poseer sino disfrutar.

    3. P2P

      El servidor está como apoyo para ayudar a mantener la calidad de la descarga o del streaming. Se recurrirá al máximo al P2P ya que es un tecnológica perfectamente implantada que permitirá reducir costes lo cual resultará beneficioso para todos (autores y clientes). Siempre que el P2P no sea capaz de cumplir con los criterios de calidad en KBps, el servidor se encargará de dar el apoyo necesario. 

    4. Red Social

      Ya existe una red enorme de ripeadores, subtituladores,… El objetivo es usar -remunerando- esta red para aumentar la difusión de la cultura. Así, hasta un pobre Indio no podrá escapar de Mentiras y Gordas aunque la distribuidora no haya decidido exportárselo 😛 Resumiendo: una vez tengamos la película original, la red se encarga de lo demás: rippear en varios formatos, subtitular y subir los contenidos a los servidores correspondientes. Incluso de los doblajes si hace falta. Bueno para todos: para el autor que ahora en costes y para el público que tiene más material a su disposición y no depende del estudio de rentabilidad de una productora.

      Un proceso de selección permitirá integrar en el proyecto a los cracks del rippeo (aXXo,..) y subtitulado,… pero sin que estos tengan que renunciar a publicar sus trabajos en Mininova, Btjunkie, Opensubtitules,…

    5. Red Social (2)

      Además del trabajo técnico, los apartados de valoración propios de las redes sociales combinados con un programa de recomendación comparando afinidades (Tipo LastFM, Sensacine,…) entre los usuarios permitirá descubrir nuevo material así como fomentar nuevos artistas, nuevos directores,…

    6. Hablemos de dinero

      La repartición de los ingresos:

      – 70% mínimo de los ingresos reportados por cada archivo van a parar al bolsillo de los propietarios de los derechos de reproducción de este archivo en el país de la persona que lo ha descargado/escuchado/visualizado (DEV).
      – hasta un 15% de estos ingresos se reparte entre ripeadores, subtituladores y dobladores.
      – el 15% restante sirve para cubrir los costes de gestión de la empresa (servidor, sueldos,…) y la mayor parte de los beneficios se reinvierte como prestamos para la financiación de nuevos proyectos culturales.

      Podemos constatar que los creadores se llevan la par del león. Recordemos que, de aquellos trozos de plástico, el autor sólo se lleva(ba) el 9,4%.

      Recordamos que la gente cobra no por el contenido creado/facilitado sino por su participación en la venta del servicio: sin buen contenido, nadie pagaría por el servidor de contenido. Que no quepa la menor duda de que el contenido (viene sin DRM por supuesto) es y seguirá siendo gratis en cualquier red de descargas: la Cultura es LibreInsisto: esta plataforma no pretende sustituir a las redes de descargas gratuitas existentes sino ser una oferta suplementaria o, mejor dicho, complementaria: lo que se paga es que, en lugar de que te lo tienes que buscar con mayor o menor garantía de éxito (y proporción de porno :-D), yo te acerco el contenido cultural al sofá, al móvil o al autoradio, y ademas con garantía de calidad e inmediatez.

      La gran mentira de que no hay mercado cultural posible si los contenidos pueden ser obtenidos gratuitamente -eso tan repetido de «nadie paga por lo que puede tener gratis»– está desmentido desde hace tiempo por varios exemplos: aquello de tener agua por el grifo no ha impedido que funcione el mercado del agua en botella a pesar de las diferencias abismales de precio (y de la contaminación que conlleva, dicho sea de paso). Hay más ejemplos básicos tipo castañas, setas y muchos productos del campo que se pueden obtener gratuitamente con mayor o menor grado de facilidad pero por los que mucha gente paga: los motivos son varios, desde lo puramente práctico (el mismo que no quiere coger el coche para ir a recoger 4 manzanas en un árbol no quiere instalarse y aprender a hacer funcionar el bittorrent para ver 2 pelis al mes) hasta la búsqueda de calidad (los grandes chefs no se van ellos mismos a recoger trufas, a pesar de los conocimientos que tienen en la materia y del precio astronómico que alcanza este ingrediente, sencillamente porque saben que lo que encontrarán no satisfacerá sus exigencias de calidad).

      Los motivos más práctico o de mejor calidad son desde siempre el valor añadido que justifica que alguien pague por algo que podría obtener gratuitamente.

    7. Todos somos autores

      Uno de los atractivos del proyecto consiste también en hacer entender que cualquiera puede ser autor: se publicará no solamente material de profesionales con dedicación exclusiva sino también cualquier cosa que la gente quiera subir (véase YouTube). Y serán remunerados exactamente de la misma forma: según los MB descargados (recordando que un vídeo corto casero no pesa en MB y en calidad/audiencia lo mismo que un largo-metraje profesional en HD). Evitaremos así que sigan cobrando 12 € por 150.000.000 de reproducciones.

      Pero con eso también lograremos más clientes: si somos nosotros quienes pagamos al público por sus vídeos, audios,… lo lógico, con que hagamos las cosas minimamente bien, será que este mismo público acabé siendo también cliente de este servicio para consumir. –> Tenemos aquí una plataforma de intercambio cultural pues los proveedores son consumidores y viceversa. Los habrá que consuman más de lo que aportan (la mayoría), otros que logren el equilibrio y paguen su consumo cultural con sus aportaciones, y una minoría que tenga superávit cultural.

    8. Nueva vía de financiación cultural

      Ademas de reinvertir parte de los ingresos en nuevos proyectos, el hecho de poner en relación directa creadores y público es el marco ideal para hacer que los futuros espectadores, fans,… inviertan en los proyectos de sus autores preferidos y/o en proyectos noveles de su interes: un simple boton paypal a cambio de una serie de ventajas (avant-première, contenido premium, incluso acciones en la obra) para los inversores puede ser un buen principio. Nos acercamos al Prestamo Cultural P2B.

    9. ¿Quién está/estará detrás de esto?

      Por ahora yo: 1ppy. Mi primer objetivo es formar un equipo solvente.

      El objetivo es que esta empresa sea de tipo «Free Business » es decir empresa privada, servicio público: no busca el enriquecimiento de los accionistas ni el de los dirigentes sino satisfacer a los 2 polos: creadores y público. Concretamente, se limitarán por ejemplo las participaciones a una (10 €) por persona y los sueldos de los dirigentes a 2 veces el SMI (600 € x 2 = 1.200 €).

      Habrá elecciones de la cúpula directiva cada x años. Los estatutos otorgarán hasta 1/3 de los votos para los asociados, 1/3 para los clientes y el tercio restante para los proveedores de contenido. Cada cliente y creador verá su voto ponderado en función de su uso/aportación al servicio

Más ideas sueltas

  • Preventa a los fabricantes de ordenadores y discos duros (Pen Drive, tarjetas de memoria,…).
  • Proponer que se rebaje el tiempo entre estreno cine y estreno Internet a cambio de la promo: 1 entrada comprada = 1 descarga regalada
  • Posibilidad de emitir en directo (eventos deportivos, programas TV,…). Además, el hecho de que la emisión este colgada de inmediato en la red permite ver el programa desde el principio aunque se llegue 10 minutos tarde (equivalente al Time shifting de la TDT con disco duro).
  • Publicidad: Posibilidad de patrocinar contenido  –> se inserta publi al principio de la reproducción (ya usado en muchos sitios) y la Descarga/Escucha/Visionado (DEV) no se cobra a los clientes. La publi no puede ocupar más de x seg. por minuto de contenido, sólo puede ir al principio del contenido y se vende por un sistema de subasta.
  • Mayorista: si ya tenemos ripeados, subtitulados,… y almacenado el material, es absurdo que otros tengan que hacer lo mismo de nuevo –> vendemos el servicio a precio de mayorista a otros portales del mismo tipo.
  • Top Manta: otro canal de difusión de la cultura que, en lugar de ser considerado una lacra, podría resultar beneficioso si se moldea. Basta con crearles un acceso de mayoristas al servidor y un sistema de verificación (con inspecciones) de que el contenido ha sido bajado pagando para resolver 3 problemas de golpe: un canal de venta suplementario, un mercado legalizado pagando impuestos y puestos de trabajo mantenidos para gente que los necesita.
Publicado en Operación Cultura por un Tubo | Etiquetado , , , , , , , | 3 comentarios

Hablemos de Cultura (Cap. 2.5)

A-List (Wikipedia)En el capítulo anterior, dije que iba a dedicar parte de la semana a recabar apoyos cualitativos y cuantativos antes de presentar el proyecto.

Mi primer objetivo es la A-List, planta Culura, sección Amigos de la Cultura Libre. Y sabéis como son estos de la A-List: tienen un ego tan tan inflado que como me olvide de uno, no me lo perdona en la vida 😛

Ahora en serio, cuantos más y mejores apoyos vaya(mos) sumando, mejor: así que si me falta algún nombre, dímelo. Mi intención es mandarles un mail con un anticipo -digamos una Avant-Première 🙂 – del proyecto para buscar una especie de pre-valoración y pre-apoyo, en un principio por lo menos a la idea.

Así que, aquí va (actualizada) mi A-List apartado Cultura libre:

Publicado en Operación Cultura por un Tubo | Etiquetado , , | Deja un comentario

Hablemos de cultura (Cap. 2)

baner_sinde

1º – A la vista de que los encargados de difundir la cultura en realidad se dedican a entorpecerla:

Sumamos [el paso de lo analógico a lo digital] + [llegada de Internet] + [intercambio de archivos] y cualquiera se da cuenta de que nos estamos encontrando con una magnifica oportunidad para todos de difundir la cultura. Cualquiera salvo la UTI Ignorantes & Sinvergüenzas Sociedad Ilimitada compuesta por intermediarios de diversas índoles (discográficas, cinematográficas,…) y sociedades de gestión de derechos que se dedican a sabotear el invento en lugar de sacarle doble provecho tanto para los autores (emisores) como el público (receptores). Pueden estar orgullosos: a eso se le llama matar dos pájaros de un tiro.

El resultado es desolador: mientras los sinvergüenzas implementan -y sobre todo gestionan- canones y los ignorantes dicen que no necesitamos tantos megas, los creadores de contenido no saben qué hacer y la opinión pública no sabe qué pensar.

2º – A la vista de que los responsables de velar por los ingresos e intereses de los artistas los están secuestrando y manipulando:

Cuando se autodenominan Sociedad General de Autores y Escritores, se espera de ellos, como mínimo, que no acaben perjudicando a quienes afirman defender. Sin embargo, la $GA€, sus retoños, y la mayoría de los intermediarios (grandes discográficas, cinematográficas, editoriales,…) están actuando de tal manera que, lo que podría ser una oportunidad de oro tanto en términos de difusión cultural como de recaudación para los artistas, autores, realizadores,… se está convirtiendo en una pesadilla para todos: artistas y ciudadanía. Los motivos de los del lado oscuro son sencillos: mantener vivo su antiguo negocio de chupar del bote de los creadores a base de comisiones y desarrollar su nuevo negocio de chupar del bolsillo del público a base de canon.

¿Por qué? Porque de lo contrario su futuro pinta negro: ¿Quién necesitará estar atado a una discográfica si puede auto-publicarse/-producirse? Quién necesitará a una empresa gestora de derechos si el contador de descargas se convierte en la herramienta de medición más común?

Como en las mejores dictaduras, han descubierto que resulta mejor mantener a los autores, escritores, artistas,… en la ignorancia y mandarlos manifestarse verbalmente y físicamente en contra de algo que desconocen (gestionar el miedo a lo desconocido siempre ha sido una excelente herramienta de control), antes de abrirles las puertas, enseñarles que hay vida ahí fuera e incluso ofrecerles formación sobre Internet y sus oportunidades.

3º – A la vista de que el gobierno ha perdido su talente laico y ha escogido nombrar a una integrista como ministra:

Si habéis leído hasta aquí, os habréis dado cuenta de que en esta historia hay 3 bandos, y no 2 como han intentado hacernos creer hasta ahora: los emisores (creadores, autores, artistas,…), los receptores (público), y los intermediarios (discográficas, cinematográficas, sociedades de gestión,…). Y como en cualquier sociedad humana, cada bando tiene su legión de radicales y  moderados.

Cuando nombras a un ministro de cultura en plena era Internet, se espera una elección minimamente inteligente: alguien que conoce bien el medio tanto cultural como tecnológico, sin conflicto de interés y sobre todo de posturas moderadas, recordando que firmeza y moderación (<> tibieza) son perfectamente compatibles.

Pues el gobierno nos ha colocado primero a Molina, un analfabeta tecnológico, y a continuación lo ha cambiado por una integrista. Y no a cualquiera: como guionista (mediocre) y ex-presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Excelentísima Ángeles González-Sinde ha dado muchas y claras muestras de su intransigencia. Su llamada inaugural al dialogo no engaña a nadie dada la vehemencia de sus declaraciones anteriores.

De verdad que sólo puedo decir una cosa: ¡Bravo!

Resumiendo: a la vista de que los que estamos pagando para encontrar soluciones se dedican a crear problemas….

…podríamos deja rodar la bola porque sabemos que jamás conseguirán evitar el intercambio de archivos: a lo más que pueden aspirar es a dificultarlo y mientras tanto seguir recaudando en los conciertos benéficos. Sumarnos a campañas y protestas contra la SINDEscargas mientras otros desarrollan técnicas de encriptación cifrado de la red sería la solución más cómoda. Pero no somos como ellos:

– Porque somos capaces de ver más allá de la punta de nuestra nariz o de nuestros intereses primarios.
– Porque aunque también tenemos nuestra legión de radicales que sólo pretenden tenerlo todo gratis, somos conscientes de que los artistas están siendo manipulados y engañados por quienes han vivido y quieren seguir viviendo de ellos.
– Porque los internautas somos los primeros interesados en que las artes en general y el cine, la música, la literatura, la fotografía,… en particular tengan los medios adecuados para crear material de calidad del cual podamos disfrutar todos.

Por todos estos motivos y los que me he olvidado, creo que ahora nos toca combinar la reacción, las protestas,… con la acción –> Hemos de tomar la iniciativa.

La pregunta es: ¿Y entonces qué hacemos?

De aquí a la semana que viene, presentaré el Capítulo 3: se trata de una propuesta detallada que incluye montar y pilotar una web-servidor de material multimedia siguiendo los fundamentos de Free Business (tll «Empresa Privada, Servicio Público») descritos aquí hace algún tiempo.

También voy a dedicar esta semana a ir recabando apoyos cualitativos y cuantitativos a esta iniciativa.

Publicado en Operación Cultura por un Tubo | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Hablemos de cultura, Excelentísima Ángeles González-Sinde (Cap. 1)

baner_sinde

La ya conocida como Ministra SGAE está a punto de estrenar cargo y los internautas han/hemos decidido, a la vista de sus antecedentes, no darle ni 100 segundos de gracia.

Hoy vamos a estudiar la presencia de la filmografia de González-Sinde (como guionista) en la red Torrent, tan convencida está la nueva ministra de que son las descargas P2P las que hunden al cine español:

Título Año Dirección Nº de Torrents
(seeders+leechers)
Nota imdb
La buena estrella 1997 Ricardo Franco 1 (22 + 12) 7,4
Lágrimas negras 1998 Ricardo Franco 1 (4 + 2) 7,3
Segunda piel 1999 Gerardo Vera 0 (0 + 0) 6,6
Las razones de mis amigos 2000 Gerardo Herrero 0 (0 + 0) 6,2
Antigua vida mía 2001 Héctor Olivera 2 (4 + 40) 5,8
El misterio Galíndez 2003 Gerardo Herrero 0 (0 + 0) 5,7
La suerte dormida 2003 Ángeles González-Sinde 0 (0 + 0) 6,8
La vida que te espera 2004 Manuel Gutiérrez Aragón 0 (0 + 0) 6,8
La puta y la ballena 2004 Luis Puenzo 1 (5 + 13) 7,1
Entre vivir y soñar 2004 Alfonso Albacete, David Menkes 0 (0 + 0) 5,8
Heroína 2005 Gerardo Herrero 0 (0 + 0) 5,9
Los aires difíciles 2006 Gerardo Herrero 3 (6 + 30) 6,3
Todos estamos invitados 2007 Manuel Gutiérrez Aragón 18 (443 + 274) 5,5
Una palabra tuya 2008 Ángeles González-Sinde 10 (209 + 411) 5,7
Mentiras y gordas 2009 Alfonso Albacete, David Menkes 14 (>10k + >15k) 2,9
15 películas como guionista 2 películas como directora 50 enlaces torrent 6,12
de media
Ángeles González-Sinde y César Antonio Molina a su llegada a la pasada edición de los premios Goya / EFE (Fuente: abc.es)

Ángeles González-Sinde y César Antonio Molina a su llegada a la pasada edición de los premios Goya / EFE (Fuente: ABC.es)

Señora futura ex-ministra, con 14 enlaces torrent para su última obra recién estrenada (27 de marzo), no se hunde ninguna película. La cosa es muy sencilla: si en estos primeros días tan solo 25.000 parecen dispuestos a bajársela gratis (como dice y cree), ¡imagínese cuántos pagarían una entrada por ella!

Creo sinceramente que el dato que debería merecer su interés y ser objeto de su trabajo es el último: 6,35 6,12 (Gracias Baskerville 😉 ). Lo demás son el árbol que no le deja ver el bosque.

Nos vemos pronto para el segundo capítulo.

Publicado en Operación Cultura por un Tubo | Etiquetado , , , , | 6 comentarios

Tic tac, tic tac,…

Dicen que lo que más duele es la incertitumbre, que uno prefiere noticias aunque sean malas, antes que dudas y hipótesis.

El viernes 06-feb, presenté el Proyecto es-ES a la Fundéu en Madrid. El jueves 19-feb por la mañana, les mandé el dossier recapitulativo incluyendo mejoras y respuestas a las dudas que surgieron durante aquella reunión. ¿Y desde entonces?

Desde antonces, uno repasa en su cabeza miles de veces el desarollo de la reunión, como un pelicula en bucle, dándole una y otra vez al botón de pausa en los errores cometidos: una explicación mal dada, un argumento omitido, un gesto equivocado,… son una serie de pequeñas, medianas y grandes equivocaciones que se repasan a camera lenta, y acaban convirtiéndose, a medida que van sumando los días de silencio, en monstruos culpables de una hipotética respuesta negativa.

Uno repasa el proyecto en su globalidad y mantiene la misma convicción que al principio de que se tenía que plantear así y ahora. ¿Pero lo que yo llamo convicción no será más bien cabezonería? 😀

Dudas, humildad, convicción, seguridad: ¡vaya mezcla explosiva! Y mientras tanto, avanzando con otras 2 convicciones 😀

Noticias pronto (espero 🙂 ).

 

Actualización: el Proyecto ha sido aceptado :-)))

Publicado en Proyecto es-ES | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Proyecto [es-ES] (II – Carta abierta a la Fundéu)

Después de haberle escrito a Encarna Quesada -directora de la oficina española de la W3C-, he aquí la segunda carta abierta esta vez dirigida a Alberto Gómez Font, coordinador general de la Fundéu, la segunda pieza clave del puzzle del Proyecto es-ES:

Estimado Alberto,

¡Quiero anunciarle que le he encontrado novia! Por supuesto -no vaya a ser que le monten un pollo en casa-, confirmo que Usted no me ha pedido absolutamente nada 😀 .  Se trata de una novia joven, guapa, con fama internacional y muy querida por los internautas. Se llama W3C. Y mi propuesta es que tengáis un hijo proyecto juntos 😉

Vayamos por partes:

1º – Datos

  • La Fundéu es una estructura ágil especializada en resolver dudas lingüísticas en el ámbito periodístico.
  • La Fundéu ya tiene un sello de calidad lingüística general para empresas que se esfuerzan en mimar el idioma.
  • Se acusa de manera continua e indiscriminada a las nuevas  tecnologías  de estar al origen de una degradación del idioma
  • Internet en general y la blogosfera en particular no aprueban la corriente hoygan, tal y como lo demuestran varias campañas a favor de un uso correcto del idioma.
  • Tanto la Fundéu como la W3C tienen como objetivo y metodología el fomento de la calidad (y no la reprobación).
  • La Fundéu está ligada a la RAE pero no es la RAE. 
  • La participación de la Fundéu a este proyecto podrá permitirle ofrecer a la Academia un excelente feed-back 😛 de lo que se cuece en la red.

2º – Objetivos

  • Campaña internauta ”Vigila tu lenguaje, cuida nuestro idioma“ en la que establecemos la relación [lenguaje informático <–> idioma] y clamamos por el respeto de los estándares tanto en la programación del continente (web, blog,…) como el respeto de la gramática y ortografía española en la redacción del contenido.
  • Creación de un sello de calidad (usando como modelo los “W3C Validation Icons”)  es-ES en España, fr-FR en Francia, cat-CAT en catalán-Cataluña,… :

    Esbozo Sello Validación es-ES Fundéu&W3C

3º – Medios

Para lograrlo son necesarios 2 pasos adelante:

  • El del W3C internacional, que es como la Real Academia de los lenguajes de programación web. Además de prestar su icono en cada país donde ejerce, debería de incorporarse de pleno a la gestión y difusión internacional de ese icono proponiendo acuerdos similares con organismos lingüísticos  oficiales en cada país.
  • El de la Fundéu  en España como parte técnica de la iniciativa a nivel hispano: el objetivo es ampliar la labor de la Fundéu a toda la Red así como diseñar módulos de ayuda para una correcta redacción en castellano en Internet.

Una vez dados estos pasos, se considerarán 2 líneas de actuación  correspondientes a cada uno de los objetivos previamente señalados:

  • Creación de herramientas informáticas -siempre código abierto- de apoyo a una correcta redacción: plug-ins que permitan resolver las dudas más frecuentes, mejores correctores ortográficos…
  • Implementación del sello de calidad entre la W3C, UniCo y la Fundéu:
    • La facultad de otorgar el sello de calidad [es-ES] a una web, blog,… recaería en empresas de corrección. Para esto, vendría bien la colaboración de UniCo.
    • El sello incluiría un enlace a una base de datos de la W3C en la que las empresas de corrección darían de alta sus correcciones efectuadas. El enlace permite verificar la validez de cada sello insertado.
    • La Fundéu estaría encargada de comprobar si las webs o blogs que llevan el sello cumplen con su objetivo, es decir, que las empresas correctoras  no hayan repartido el sello de calidad [es-ES], [es-AR],… con demasiada alegría ;-)

Considerar este último apartado de «medios» como una versión ultraresumida y llena de carencias que se encargaría de ir resolviendo la reunión que aspiro a tener tanto con Usted como con Encarna Quesada de la W3C.

Un saludo,
1ppy

PD: Además de seguir vigilando mi lenguaje, ya puedo también cuidar nuestro idioma en1ppy.com en este caso gracias a la corrección de Antonio Martín 🙂

Publicado en Proyecto es-ES | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario